Identificando tráfico con cortafuegos, Parte II

Hablábamos en la entrada “Más que IPs y puertos para proteger entornos industriales” la necesidad de identificar los protocolos e instrucciones para limitar aquellas acciones que pueden realizar sobre Sistemas de Control Industrial. Para llevar a cabo esta acción, podemos emplear soluciones como Nozomi SCADAGuardian la cual, entre otras funciones, permite realizar Deep Packet Inspection (DPI) y extraer la información que necesitamos.

Sin embargo, los  mismos cortafuegos que nos ayudan a “Separar y Segmentar” podrán ayudarnos en esta tarea. En “Identificando tráfico con cortafuegos, Parte I” veíamos como podríamos hacerlo con equipamiento del fabricante Fortinet. En el día de hoy abordaremos la misma tarea, pero con aquellos del fabricante Palo Alto.

El mismo, dispone del equipo PA-220R para proteger este tipo de entornos teniendo la capacidad para realizar DPI sobre protocolos de esta índole. Además, es apto para instalaciones de entornos tales como subestaciones o plantas generadoras de energía ya que dispone de compatibilidad con estándares como IEC 61850-3 e IEEE 1613. Sus características físicas le permiten operar en rangos de temperatura y humedad de -40-70º C y 10-90%; respectivamente, pudiendo evitar daños físicos en entornos hostiles y polvo en suspensión ya que carece de piezas móviles para su refrigeración. Igualmente dispone de doble alimentación proporcionando así redundancia en lo que suministro eléctrico se refiere.

Dicho lo cual, veremos que las interfaces pueden ser configuradas de distintos modos, entre ellas el “TAP” con el que podremos monitorizar y analizar el tráfico que le llega.

Más tarde, definiremos una “Zona” en la cual incluir la interfaz que recibirá el tráfico que replicaremos desde el puerto espejo del switch o un dispositivo TAP. La denominaremos “Analisis_Trafico_ICS” y le asignaremos la interfaz “ethernet1/8”.

Luego, habrá que crear una política en la que deberemos indicar como origen y destino la Zona configurada en los puntos anteriores e indicar qué aplicaciones queremos detectar.  En nuestro caso seleccionaremos “Any” para poder hacerlo sobre todas aquellas que recojan las firmas que hayan sido desarrolladas hasta el momento.

Adicionalmente podremos habilitar otros controles para la detección de amenazas tales como antivirus, vulnerabilidades, filtrado URL, etc. Esto nos permitirá identificar la presencia de actividades o tráfico malicioso ya presente en nuestra red. Como se puede apreciar hemos creado un “Security Profile Group” con alguno de ellos.

Hecho esto, el siguiente paso será comenzar a procesar tráfico. De igual modo que hicimos en la entrada “Identificando tráfico con cortafuegos, Parte I”, reproduciremos tráfico con la herramienta TCPReplay previamente capturado a partir de distintas fuentes. En este nos hemos decantado por IEC 60870-5-104 y BACnet.

A partir de aquí, en la pestaña “Monitor” podremos ver los logs generados según distintos resultados de ese análisis. Por ejemplo, continuación se muestra el contenido relativo al tráfico en sí mismo, esto es, IPs de origen destino, puertos, Aplicación, etc.

Pero como hemos dicho, también nos interesa analizar en busca de amenazas como intentos de intrusión, malware, etc. Esta información la localizamos en el subapartado “Threat”. En este caso vemos cómo de entre las capturas reproducidas identificamos la presencia del archiconocido “Wannacry”, algunas anomalías relativas a Siemens S7 o DNP3.

Con la interoperabilidad entre entornos IT y OT, es imprescindible conocer las comunicaciones que se realizan hacia/desde los equipos. Un activo no sólo se compone de los datos de fabricante, modelo, instalación, etc. también han de incluirse sus comunicaciones dentro del modelo de gestión de activos. Un firewall y sus funcionalidades extras serán tan eficientes como estrictos seamos con su configuración y mantenimiento.

Pero, para conseguirlo, hemos hacer la tarea previa de identificarlas y estructurarlas y para ello los mismos cortafuegos también pueden ayudarnos.

Un saludo, ¡nos vemos en la siguiente!

 

Transferencia de Zona en DNS

Aquí estamos con otra entrada, la primera en este 2013. A ver si gusta y se convierte en un buen presagio para el resto del año.

 En esta ocasión vamos a meternos con DNS. Como muchos sabréis DNS es un protocolo que permite asociar, de forma jerárquica, nombres de dominio a IPs así como identificar hosts dentro de estos dominios. Para los que no lo conozcan os dejo el enlace de la Wikipedia donde se habla de este protocolo, pinchar aquí.

Dejando de lado el servicio que presta en Internet, vamos a ceñirnos esta vez al ámbito empresarial. Muchas organizaciones contarán con su propio servidor DNS para resolver los nombres de equipos en direcciones IP para un dominio concreto, que es al fin y al cabo, lo que emplean los sistemas operativos y las aplicaciones para establecer conexiones contra otros hosts, principalmente servidores. En este caso se utilizará DNS sobre protocolo UDP y el puerto 53. Cabe mencionar que en muchos casos el servidor DNS presta servicios de DHCP, o viceversa. Si bien servidores, impresoras, u otros equipos tendrán un direccionamiento estático, los equipos finales podrán emplear un direccionamiento asignado mediante DHCP. Si ambos servicios son prestados por el mismo equipo, cuando la parte de DHCP asigne una dirección IP, automáticamente se generará un registro DNS para ese equipo.

Sin embargo también existe la posibilidad de utilizarlo sobre TCP y en el mismo puerto. Pero ¿para qué se emplea? Pues para realizar Transferencias de Zona, por ejemplo de un servidor primario a uno secundario. Es decir, habrá un servidor primario DNS al que le llegan todas las consultas de los clientes (UDP:53); pudiendo existir otro, para que el caso de que el primero caiga, sea el secundario el que continúe resolviendo los nombres de máquina y así garantizar el servicio. Lógicamente el servidor secundario tiene que saber en todo momento las entradas de IPs, nombres de máquina, etc. que maneja el servidor primario. Esto se realiza mediante lo que se denomina “Transferencia de Zona”. Esto es, el servidor secundario abre una conexión mediante TCP al puerto 53 del servidor primario y le solicita todos los registros de nombres para el dominio de la empresa.

Como se puede ver un servidor DNS es una gran fuente de información, y como tal también hay que tomar medidas en lo que a la seguridad se refiere. ¿Por qué? Porque si no restringimos de alguna forma y mantenemos el servidor primario con el puerto TCP:53 abierto, “alguien” con no muy buenas intenciones podría detectarlo y solicitar realizar una trasferencia de zona y hacerse con todo el direccionamiento de nuestro dominio sin necesidad de lanzar ni un solo escaneo para detectar hosts o servicios. Aparte hay que tener en cuenta que DNS permite asociar un texto a un registro de equipo, generalmente utilizado para añadir una descripción a éste.

A continuación veremos cómo se podría desarrollar esto mismo, por supuesto en un entorno de test.

Para ello tendremos un laboratorio virtual creado con GNS3 y VMware. Tendremos 3 switches, dos de core y uno de acceso. A este último irán conectados 3 máquinas, un XP, un Windows 7 y la máquina atacante que será un Backtrack 5 R3. Y por supuesto un servidor DHCP/DNS para asignación de IPs y resolución de nombres. Quedaría algo así:

Si mantenemos nuestro Wireshark arrancado mientas ejecutamos “dhclient eth0” para solicitar una IP y capturamos el tráfico resultante veremos entre otros datos que nos proporciona DHCP el nombre del dominio en el que nos encontramos, es decir edorta.lcl.

Como podemos apreciar nuestro servidor de nombres (DNS) tiene la IP 192.168.10.5, que curiosamente es la misma IP desde la cual se nos asigna la nuestra, la 192.168.10.20. O sea, DHCP y DNS están el mismo equipo. A continuación lanzaremos nmap para saber sobre qué protocolos de Capa 4 tiene abierto el puerto 53.

root@bt:~# nmap -sU -sS -p53 192.168.10.5Starting Nmap 6.25 ( http://nmap.org ) at 2013-01-05 19:47 CET
Nmap scan report for XXXXXXXX.edorta.lcl (192.168.10.5)
Host is up (0.00099s latency).
PORT   STATE SERVICE
53/tcp open  domain
53/udp open  domain
MAC Address: 00:0C:29:FB:52:A8 (VMware) 
Nmap done: 1 IP address (1 host up) scanned in 0.07 seconds 

¡Perfecto! Tenemos el TCP:53 “open” con lo que vamos a tratar si podemos llevar a cabo la transferencia de zona. Para ello utilizaremos la herramienta “dig”. Dig, es una utilidad que nos permitirá realizar consultas DNS de distintas formas y ajustar las opciones que nosotros deseemos. Entre ellas está la de llevar a cabo una transferencia de zona. Esto se realiza ejecutando:

root@bt:~# dig edorta.lcl axfr 
; <<>> DiG 9.7.0-P1 <<>> edorta.lcl axfr
;; global options: +cmd
edorta.lcl.                 259200   IN       SOA      XXXXXXX.edorta.lcl. hostmaster.edorta.lcl. 2012123076 28800 7200 2419200 86400
edorta.lcl.                 259200   IN       NS       XXXXXXX.edorta.lcl.
edorta.lcl.                 259200   IN       A        192.168.10.5
edorta.lcl.                 259200   IN       A        192.168.11.5
bt.edorta.lcl.              900      IN       A        192.168.10.20
bt.edorta.lcl.              900      IN       TXT      “00445d89f28c340342881e7f7a4605c117”
core-of-01.edorta.lcl.      259200   IN       A        192.168.5.10
core-of-01.edorta.lcl.      259200   IN       TXT      “switch” “01” “de” “core” “de” “oficinas”
core-of-02.edorta.lcl.      259200   IN       TXT      “switch” “02” “de” “core” “de” “oficinas”
core-of-02.edorta.lcl.      259200   IN       A        192.168.5.11
core-srv-01.edorta.lcl.     259200   IN       TXT      “switch” “01” “de” “core” “de” “servidores”
core-srv-01.edorta.lcl.     259200   IN       A        192.168.5.13
core-srv-02.edorta.lcl.     259200   IN       TXT      “switch” “02” “de” “core” “de” “servidores”
core-srv-02.edorta.lcl.     259200   IN       A        192.168.5.12
fw-01.edorta.lcl.  259200   IN       TXT      “Firewall” “Granja” “Servidores”
fw-01.edorta.lcl.  259200   IN       A        192.168.100.254
IPS-01.edorta.lcl. 259200   IN       TXT      “IPS” “Granja” “de” “servidores”
IPS-01.edorta.lcl. 259200   IN       A        192.168.100.253
of-01.edorta.lcl.  259200   IN       A        192.168.10.10
srv-01.edorta.lcl. 259200   IN       TXT      “switch” “de” “la” “granja” “de” “servidores”
srv-01.edorta.lcl. 259200   IN       A        192.168.100.10
srvficheros.edorta.lcl.     259200   IN       TXT      “Servidor” “de” “ficheros”
srvficheros.edorta.lcl.     259200   IN       A        192.168.100.5
XXXXXXX.edorta.lcl.         259200   IN       A        192.168.1.1
XXXXXXX.edorta.lcl.         259200   IN       A        192.168.10.5
XXXXXXX.edorta.lcl.         259200   IN       A        192.168.11.5
edorta.lcl.                 259200   IN       SOA      XXXXXXX.edorta.lcl. hostmaster.edorta.lcl. 2012123076 28800 7200 2419200 86400
;; Query time: 13 msec
;; SERVER: 192.168.10.5#53(192.168.10.5)
;; WHEN: Sat Jan  5 19:47:19 2013
;; XFR size: 27 records (messages 1, bytes 835) 

¡Tranferencia realizada! A continuación os dejo la captura en la que se puede apreciar el “Three Way Handshake” de TCP desde Backtrack hacia el servidor, paquetes 6 al 8. Una vez establecida la conexión el PC  realiza la consulta para la transferencia de zona, paquete 9. Y finalmente la respuesta del servidor, paquete 11, y que corresponde con la información que sale en la ventana de abajo y donde se pueden ver listados todos los equipos. 

Como podemos ver tenemos los registros de los equipos que figuran en la imagen del escenario y alguno más que he metido a propósito para agregar más contenido al ejemplo. A partir de aquí un atacante podría saber los nombres de equipos, su descripción si la hubiese, IPs, redes implementadas, y otra información proporcionada por los distintos registros que emplea DNS como CNAME, MX, NS, etc.

Fijaros de qué manera más tonta, un atacante se ha ahorrado tener que lanzar escaneos para localizar equipos, servicios, etc. y así seguir avanzando en sus propósitos. Aparte, ha minimizado el riesgo de ser detectado por algún IPS o que se logue en algún firewall el descarte de paquetes de las sondas que envía NMAP. Ahora podrá ir a tiro fijo sobre un equipo. Como decía, existen algunos registros que nos indican la funcionalidad de los equipos. Tal es el caso de MX que se emplea para identificar los servidores de correo electrónico asociados a ese dominio. Por tanto, ¿tiene mucho sentido lanzar a destajo sondas para ver si tiene otros servicios abiertos con el riesgo que esto supone? Si sabemos que es un servidor de correo, lanzará las sondas a los puertos que sabemos emplea ese servicio. A ver, un servidor puede tener varios servicios corriendo en un mismo equipo, pero bueno primero vayamos contra los puertos que sabemos que puede estar utilizando. ¿Que no puede cumplir con sus objetivos? pues entonces ya realizará un escaneo para ver si corre otro servicio más vulnerable, comprometerlo y llevar a cabo otras acciones. Otro ejemplo, en la captura vemos que hay un equipo llamado “srvficheros” con una descripción acorde a su nombre. Por tanto, ¿tiene mucho sentido lanzar escaneos contra un servicio IPSEC, aplicación OpenVPN, detección de Web Proxy, etc? Mejor hacerlo al TCP:139,445; ¿no? A partir de estos detectar el sistema operativo, número de saltos, etc.

En cualquier caso lo que se pretende mostrar es la manera cómo, a partir de una mala configuración, o no afinada como debiera, un atacante podría hacerse con multitud de información que revelaría nombres de equipos, IPs, funcionalidades de servidores, si éstos corren más servicios, etc. Si además esto lo complementamos con otras técnicas mejor que mejor.

Así que, de una forma u otra deberemos proteger este servicio que de lo contrario, podría suponer una desagradable sorpresa.

Un saludo, seguiremos informando.

Wireshark y Recolección de Información

Hola de nuevo. En esta ocasión os traigo un par de lecturas elaboradas por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación, más conocido como INTECO.

El primero de ellos habla sobre la herramienta “Wireshark”, conocido sniffer y analizador de tráfico allá donde los haya; mientras que el segundo trata sobre los distintos métodos, aplicaciones, protocolos, etc. que podremos utilizar para recolectar información tanto de redes como de sistemas con vistas a un Test de Penetración.

Os dejo los enlaces de estos excelentes documentos:

“Análisis de tráfico con Wireshark”

“Pentest: Recolección de Información (Information Gathering)”

Un saludo, seguiremos informando.