Otros modelos…

Para que nuestra red “funcione” y se comporte de la manera que necesitemos, no sólo tendremos que configurar e interconectar los equipos de la manera que más se ajuste a nuestros requerimientos, sino hacerlo siguiendo el mejor modelo. Cada organización, empresa o cualquiera que tenga una infraestructura de comunicaciones tendrá los suyos propios, con lo que establecer un patrón genérico puede a veces no ser lo más idóneo.

Por ejemplo, muchos de nosotros se nos ha enseñado la idea de que una red está compuesta por 3 capas, “Acceso”, “Distribución” y “Core”. Obviamente debe existir una jerarquía  y una segmentación de las funciones pero, no siempre puede darse esta estructura. Os dejo un par de imágenes que representan esta idea:

Como digo, todas las organizaciones pueden no necesitarlo, y es más, con los tiempos que corren los recursos económicos no son los suficientes como para invertir en tanto equipo. Por eso, puede darse el caso como el que os traigo.

Lo que vamos a  hacer, es unir tanto la capa de “Core” como la de “Distribución”, con switches de Capa 3 y definiendo interfaces virtuales. Os dejo en enlace donde podréis ver un artículo donde hablaba de ello, pincha aquí.

¿Por qué esto? Bueno puede haber distintos motivos. El primero de ellos es que directamente no sea necesario; otro que al eliminar una de las capas, eliminamos los equipos que están en ella, y por tanto es menos dinero a invertir. Otra es que los equipos de hoy en día traen consigo muchas funcionalidades (Protocolos, configuraciones, medidas de seguridad, etc.) y capacidades (velocidad de conmutación,  densidad de puertos, etc.) comunes a ambas capas y por tanto no hacen necesario segmentarlo de esta manera. Sin embargo no todos son ventajas, y deberemos por tanto ser cuidadosos a la hora de diseñar la red. Es decir, si suprimimos una capa, podremos penalizar la escalabilidad.  Como todo, antes de hacer nada deberemos pensar muy bien lo que hacemos y analizar todas las necesidades de deba cumplir, a corto y medio plazo, nuestra infraestructura y los requerimientos que debamos ponerle a nuestros equipos.

Así pues a continuación ilustro este concepto de “unión”.

Como podemos ver, se colapsan las dos capara de “Core” y “Distribución”. Es un entorno que ofrece redundancia entre los equipos de acceso situados en la parte inferior de la imagen y los servidores en la superior. Tras haber evaluado las características de los equipos, éstos soportan protocolos de alta disponibilidad como HSRP, VRRP, STP, etc; también disponemos de enlaces redundantes tanto desde los switches de acceso, sw-of-01, así como como entre switches de Core/Distribución que nos proporciona una tolerancia ante fallos. Contando de que éstos tengan puertos a 1 Gbps podremos agregar enlaces (Etherchannel) para vencer posibles cuellos de botella al conectar más switches de acceso; también podremos implementar “Listas de Control de Acceso” (ACLs); y como no, al ser equipos de L3 configurar algún protocolo de enrutamiento (OSPF, EIGRP) o enrutado manual (ip route XXX.XXX.XXX.XXX ….) para el envío de pquetes.

Lo que se trata de hacer ver es que podremos llevar a cabo otras topologías, al margen claro está, de que los modelos “genéricos” no sean la mejor opción para posibles implementaciones a las que tengamos que hacer frente. Eso deberemos conocer y tener en cuenta todas las funcionalidades que los equipos y tecnologías nos ofrecen, sus costes y alternativas de fabricantes.

 Nos vemos en la próxima!!!

Liberada Guía avanzada de nmap 6

El pasado día 13 de diciembre se liberó una guía sobre el uso de la archiconocida herramienta para el descubrimiento y análisis de equipos, servicios, S.O. etc. en una red para propósitos de auditoría o pentesting; NMAP. La misma no sólo abarca su funcionamiento sino además las técnicas más empleadas en su uso y sus  características más avanzadas como el motor de scripting NSE. Fruto de la colaboración del Centro Criptológico Nacional (CCN) y el Centro de Seguridad TIC de la comunidad Valenciana (CSIRT-CV) ve la luz un excelente documento que hay que dedicarle su tiempo para sacarle todo lo que nos ofrece en sus 112 hojas.

Para su descarga pincha aquí.

Protegiendo STP, Parte II

Seguimos con STP. En esta ocasión vamos a ver algunos comandos sobre STP que nos van permitir evitar posibles ataques a este protocolo y que vimos en la “Parte I”.La primera de ella es proteger el switch que va a ejercer como “Root Bridge”. Esto es, si le llegase una BPDU con indicando que existe otro switch con una prioridad menor (bien porque se conecta uno o porque se generan mediante un software como Yersinia) no la considere, lo descarte. Se aplica sobre la interfaz que lo une a otros switches. En nuestro ejemplo se aplicaría sobre la Fa 1/0 en el “SW-CORE-01”.

SW-CORE-01(config-if)# spanning-tree guard root 

Otra de las configuraciones a realizar es activar la opción “BPDU Guard”. Este parámetro configurado en los puertos de los switches de acceso provocará que el puerto se deshabilite al recibir una BPDU. A diferencia del anterior, este comando habría que ejecutarlo en los switches de acceso, sonde se conectan los equipos finales ya que en caso de añadir un switch legítimo podrían no detectarse los bucles en la red y por tanto STP no ser efectivo

SW-OFICINAS-01(config-if) # spanning-tree bpduguard enable 

Igualmente, podríamos conseguir que el switch no envíe BPDUs sobre puertos donde tengamos un equipo final, ya que estamos seguros de que no es necesario enviar información de STP. ¿Para qué mandar información que no es necesaria?

SW-OFICINAS-01(config-if) # spanning-tree bpdufilter enable 

STP nos ofrece otras muchas configuraciones también de utilidad. Quizás no tanto con la seguirdad pero só con la funcionalidad. Por ejemplo, podríamos ser capaces de que un switch sea el “Root Bridge” y otro sea un “Backup” de éste. En el nuestro esto sería:

SW-CORE-01(config) # spannig-tree vlan 10 root primary

SW-CORE-02(config) # spannig-tree vlan 10 root secondary

¿Qué quiere decir esto? Para VLAN 10, el switch “SW-CORE-01” el será el root bridge. Si éste cae, el “SW-CORE-02” será el “Root Bridge”. ¿Cómo se consigue esto? Ambos switches modificarán sus prioridades para que el “SW-CORE-01” sea el primario y el “SW-CORE-02” el “Backup” en un funcionamiento normal.

Existen más comandos que permiten modificar y optimizar los valores que STP tiene por defecto, pero no entraremos en ellos ya no es el objetivo de esta entrada. Por ahora lo dejamos así.

Un saludo, seguiremos informando…