ICSSPLOIT, PROFINET-DCP

No hace mucho hablábamos de ICSSPLOIT como herramienta para ayudarnos en labores de auditoría y pentesting en entornos industriales. En concreto veíamos la posibilidad de parar y arrancar tanto la CPU como un módulo de comunicaciones CP de un autómata SIEMENS S7-300.

Además del módulo de “exploits” y “creds”, disponemos de un tercero denominado “scanners” destinado como podéis imaginar a la obtención de información. Sin embargo, en esta ocasión, se emplea  para ello el estándar de comunicaciones basado en tecnología Ethernet, PROFINET.

A continuación citaremos algunos de los aspectos más relevantes de dicho estándar:

En lo que respecta a las comunicaciones, se consideran 3 tipos dependiendo de las necesidades del entorno y precisión de proceso. Hablamos de:

  1. Standard TCP/IP, emplea para tareas en las que la latencia de 100 ms puede ser aceptable como pueden ser la comunicaciones con sistemas IT.
  1. RT (Real Time), son aquellas en las que los tiempos de latencia pueden oscilar hasta 10 ms o son de carácter determinista.
  1. IRT (Isochronous Real Time), comunicaciones en los que los tiempos son inferiores a 1 ms.

Para lograr la identificación de los dispositivos, al estar basado en Ethernet, el direccionamiento dentro de viene dado por la dirección MAC, IP y nombre del dispositivo.

Por otro lado, ya  dentro del estándar, encontramos varios tipos de protocolos según sea el uso y contexto sobre el que valla a utilizarse. Podremos hablar de:

PROFINET-IO, destinado a comunicaciones entre dispositivos de campo, entradas y salidas.

PROFINETMRP, para su uso en entornos de alta disponibilidad en topologías en anillo. A continuación se muestra una captura de un switch Siemens X208 en el que se reflejan dichos parámetros.

PROFINET-RT, transferencia de datos en tiempo real.

PROFINET-IRT, transferencia de datos en tiempo real isócrono.

PROFINET-PTCP, sincronización de señales temporales como reloj y tiempo entre dispositivos.

 

PROFISAFE, aplicación de PROFINET a funcionalidades relativas a la protección de personas bajo el término “Safety”.

Y aqui es donde llegamos al punto que nos interesa para la entrada de hoy…

PROFINET-DCP, esto es PROFINET Discovery and Configuration Protocol, PN-DCP. Se trata de un protocolo basado en la Capa de Enlace, L2, empleado para descubrir dispositivos, identificar información relativa a éstos y configurar parámetros como nombres y direcciones IP dentro de una red PROFINET.

Dentro de su funcionalidad, ofrece varios servicios y métodos de comunicación segúyn sea la aplicación como “Identify All (multicast service/ Group)”,  “Identify (multicast service)”, “Set (unicast service)”, “Set / Reset to Factory (unicast service)”, “Set / Flash (unicast service)”, “Get (unicast service)” y “Hello (multicast service)”.

¿Ahora bien, cómo encaja ICSSPLOIT en todo esto? Como decía al principio, el framework en cuestión trae consigo una herramienta dentro del módulo “Scanners” que permite obtener el nombre, valores de direccionamiento IP y modelo del equipo por medio de PROFINET-DCP. En el video que se muestra a continuación veremos el resultado.

Y por último en la captura siguiente se puede apreciar cómo desde una máquina virtual se solicita información de un equipo “Siemens” cuya dirección MAC aparece sombreada.

Una vez procesada, dicha estación PROFINET responde con los valores que aparecen en el video, esto es, dispositivo (S7-300); nombre, (pn-io) y direccionaminto IP (192.168.0.1; 255.255.255.0; 192.168.0.1)

Con la entrada de hoy hemos visto la manera de recolectar información empleando tanto ICSSPLOIT como PROFINET-DCP, eso sí dentro de la misma subred.

Muchas gracias, nos vemos en la próxima.

Un saludo.

Edorta

ICSSPLOIT, paro de PLCs S7-300 y S7-400

Hola de nuevo. Siguiendo en la línea de herramientas orientadas a redes industriales, hoy le toca turno a ICSSPLOIT.

ICSSPLOIT es un framework dirigido a sistemas y protocolos de control industrial que puede sernos de utilidad en tareas como auditorías y labores de pentesting. Escrito en Python, presenta un aspecto similar al Metasploit, conservando la interfaz y la forma de interacción. Se trata de un software Open Source pudiéndolo descargar desde su sitio en Github. Allí podremos ver el conjunto de scanners, exploits, protocolos y clientes que soporta, y que esperemos vaya creciendo con el tiempo. Veamos un resumen.

La herramienta viene preparada para Kali Linux incluyendo lo necesario para su funcionamiento. Sin embargo, si algo nos faltase, podríamos mirar su fichero “requirements” y llevar a cabo la instalación de los paquetes mediante:

pip install -r requirements

Así pues qué mejor manera que verla en acción con un ejemplo. En otras entradas he trabajado con simuladores pero en esta ocasión lo haré con un PLC Siemens S7-300 real. Por supuesto, en un entorno de laboratorio. Por si fuera poco, además lo haré en formato vídeo. Una novedad que he querido introducir gracias al creciente número de visitas que ha ido teniendo el blog. Así pues, a continuación, veremos cómo llevar a “STOP” tanto la CPU como el una tarjeta CP del autómata para luego revertir el proceso. Todo de forma remota. Ahí va!

Como decía, también es válido para los S7-400. A continuación muestro la captura con Wireshark sobre los paquetes enviados y recibidos. Comentar que el PLC tiene IP 192.168.0.1 y el PC 192.168.0.100 .

Y su arranque:

Hasta aquí la entrada de hoy. Corta, pero que con el vídeo espero haya sido ilustrativa y hayamos descubierto esta nueva herramienta que sin duda va a ser de mucha utilidad para los profesionales de la seguridad. En sucesivas entradas iremos descubriendo nuevas funcionalidad, poco a poco.

¡Un saludo, nos vemos en la siguiente!

Edorta