Firewalls en Capa 2 en entornos OT

En muchas ocasiones se habla que la primera medida técnica a implementar en lo que a seguridad en entornos industriales se refiere es definir los perímetros entre los entornos IT y OT. Para ello empleamos NGFW capaces no sólo de filtrar tanto por IPs y servicios sino realizar DPI (Deep Packet Inspection) a nivel de capa 7 además de otras funcionalidades como Antivirus, IDS/IPS, Anti DoS. Ya dentro del entorno OT, la recomendación es definir áreas, o zonas, más pequeñas y filtrar el tráfico entre ellas por medio de un segundo Firewall. El de “Segmentación”.

Físico o virtual, en el supuesto de que un error humano o acción malintencionada se produjese en alguna de ellas, evitaríamos la propagación al resto provocando un daño mayor. Además, si el daño es menor, el tiempo que necesitaremos para recuperar el conjunto de equipos afectado será menor, como menor será su número.

En la siguiente imagen podemos ver una configuración en la dicha separación la hacemos por medio de la definición de Firewalls Lógicos dentro de uno físico del fabricante Fortinet.

Esquema de uyso de Firewall Virtuales

El tamaño de estas áreas, zonas o celdas según sea la literatura de referencia, podrá albergar un número mayor o menor de equipos. Una de las opciones es definir una VLAN para cada una de ellas con un único dominio de broadcast y direccionamiento. Esto cubriría aspectos como protocolos industriales que operen en Capa 2 o tráfico multicast como LLDP. De esta manera podremos filtrar cualquier comunicación entre subredes, otras áreas, servidores en IDMZ (Industrial DMZ), estaciones de ingeniería, etc. Todo este tráfico pasaría por el Firewall de “Segmentación”.

Esto supone asumir que una acción malintencionada en la misma subred podría tener éxito ya que el control se efectúa cuando llega, al menos, en Capa 3. No en Capa 2. Pero, ¿qué ocurre si por alguna razón tenemos que llevar a cabo un filtrado a nivel de Capa 2 a un nivel más bajo y un número de equipos más reducido? Quizás una de las respuestas sea el cambio, o rediseño, del plan de direccionamiento de la/las área/s OT en cuestión y así escalar hasta el siguiente nivel. Sin embargo, esto no puede ser viable.

Mejor pongamos un ejemplo gráfico:

Como podemos observar en esta celda disponemos de un convertidor de fibra a cobre hacia un switch (Switch 1) donde se localizan un HMI y del que cuelga otro (Switch 2) al que se encuentran conectados otros controladores, componentes “Safety”, control de movimiento, etc. Si por alguna razón dicho HMI sufriera alguna infección o se quisiera llevar acabo alguna acción malintencionada, podría alcanzar el resto de equipamiento conectado. Vemos que todo se ubica en un mismo dominio de broadcast y con direccionamiento bajo 192.168.0.0/24.

El problema que se plantea es que el HMI sea un equipo con un sistema operativo sin actualizaciones o fuera de soporte. Bien porque la actualización de éstos pueda ser difícil, aunque no imposible, y por otro lado dado, el ciclo de vida elevado, genera más probabilidad de falta de actualizaciones, nuevos desarrollos, pero siguiendo 100% funcionales. Esto puede suponer un riesgo importante a los equipos ubicados en el otro switch de donde cuelgan autómatas, controladores y otros sistemas.

Sin embargo, no podemos olvidar que las intervenciones en entornos OT no sólo deben ser lo menos intrusivas posible sino, que no alteren la operación normal de las instalaciones. El despliegue de soluciones debe ser transparente y con un nivel de riesgo lo más cercano a cero. Como ya sabemos el riesgo igual a cero, no existe.

Cada cambio introduce un riesgo. Por mucho que lo preparemos, planifiquemos, involucremos a todas las personas que puedan responder ante alguna acción no prevista, siempre puede suceder algo que no esté contemplado. La falta de respuesta en tiempo y forma puede desembocar en la pérdida de disponibilidad. Por ello, cuanto menor sea la cantidad de acciones a realizar mejor. Hemos de guardar un equilibrio entre simplicidad y eficiencia.

Es por todo lo anterior que hemos de considerar el uso y funcionalidades a nivel de capa 2 que ofrecen los cortafuegos. Esto es, filtrar el tráfico entre dispositivos que se encuentren en la misma red y tratar de proteger de forma individualizada todos los elementos desplegados en ella sin requerir cambios adicionales. Esto nos permitirá mantener el direccionamiento intacto siendo la única pérdida de servicio, a priori, los segundos que empleemos en conectar el equipo en nuestra red. Obviamente esto introducirá un punto más de fallo, algo que deberemos asumir si lo que queremos es que otro elemento nos proporcione la seguridad que pretendemos.

Por tanto, cuanto más reduzcamos el riesgo sin intervenir en los equipos finales, indudablemente mejor. Claro está esto también dependerá de la criticidad del equipo, su funcionalidad, ciclo de vida, soporte, entre otros factores. Sin embargo, esto no debe ser algo que deba ser así siempre. Para alcanzar unos niveles lo más completos e integrales posibles hemos de aplicar aquellas que estén disponibles en PLCs, switches industriales, entre otros. Aquí os dejo aquellas que podremos encontrar en autómatas modelo S7-1200 del fabricante Siemens.

En el día de hoy he querido destacar la necesidad de uso de modos y funcionalidades a nivel de capa 2 para proteger los entornos industriales, evitando así cambios o interfiriendo en la operativa aunque esto sea tan sencillo como cambiar una dirección IP.

En sucesivas entradas abordaremos este tema y la manera de cubrir estas necesidades. Esto es uso de firewalls a nivel de capa 2, en lugar de 3, como es a lo que estamos más acostumbrados.

¡Nos vemos en la siguiente!

Specialised products, FortiSwitch Rugged 112-D PoE

As I said several times, the industrial communications trend to Ethernet Technology for the advantages that it provides. However, this is not similar to affirm that everything will can communicate by frames or packets. There are many scenarios where serial protocols are being used because is not possible to update to Ethernet. For example, migrate to it requires to change cabling, reconfigure devices, deploy new networking equipment, programming changes, and many other measures. But if we can, we must deploy networking devices according to these harsh environments. Today, I will show one that can be used for its capabilities, Fortinet FortiSwitch Ruuged 112D-PoE.

It has 8 GE RJ-45 ports and 4 more GE SFP slots. It can be necessary for those situations when you need to connect devices by optical fiber. It is widespread used because permits more than 100 meters, or less, and does not affect electromagnetic interferences in comparison with unshielded twisted pair Ethernet cabling. It supports fiber single mode, multimode and long haul single mode with LC connector

This switch can be used to connect PLCs, HMIs, or other device that communicates by industrial based Ethernet Protocols such as PROFINET, Ethernet/IP, Modbus/TCP, and so on. It has redundant power input terminals in the range from 44 to 57V DC to give service for PoE ports if needed.

There are not any fans to cool itself to prevent damages. It is so important for those dusty places where can affect the operation stopping them if it is excessive. The switch can work in a temperature range from -40 to 75º C (-40 – 167º F) and can be mounted in DIN rail or wall depending your rack or facility. Related to the atmosphere, it tolerates up to 5-95% of non-condensing humidity.

As you know, the lifecycle of industrial components and systems are higher in comparison with IT world. In this way, Fortinet affirm this switch has a mean time between failures (MTBF) more than 25 years. For this, it is capable to work in OT scenarios.

When you connect to its web interface you can see the dashboard where you can identify different information.

As you can see on the left, you will find a menu from where you can configure different features. For example, authenticate user to a LDAP server, port mirror ports, syslog server, and so on.

It operates at Layer 2 but you can get more Layer 3 capabilities if you connect it to a Fortinet Fortigate unit. Furthermore, you can manage your Fortiswitch from Fortigate console by FortiLink protocol. You will not find all the features, but you can configure VLAN interfaces, switch on and switch off ports, enable or disable PoE, and others.

Even though Ethernet technology give us a lot of improvements not always we will be able to implement them in own facilities in particular when they are working for 24 hours a day, 7 days a week, 365 days a year. It requires a very big effort in time, knowledge and obviously, budget .

Depending the activity, availability, probably, we will only get time on Christmas, Easter Week or summer Holidays, to do everything we need. In addition to that, be sure that you meet with others employees such as maintenance technicians that they have to do tasks relative to keep on good state of operation of our infrastructures. And as you know, they have more priority.

In spite of this, either it is possible to update or deploy a new facility we need to know which are the devices available that meet the requirements that we need. In the same way, industrial and automation control system vendors have been working to deploy new products for Cybersecurity purposes; the Cybersecurity product manufactures have developed industrial networking equipment. One of them, is Fortinet FortiSwitch Rugged 112D-PoE that I have shown. All features can be found by clicking here.

Other choice to find the best solution for our needs.

See you next time!

Regards

Edorta

IX Congreso Internacional de Ciberseguridad Industrial. Fortinet & Nozomi Networks.

Los pasados 4 y 5 de octubre se celebró en Madrid el IX Congreso Internacional de Ciberseguridad Industrial organizado por el Centro de Ciberseguridad Industrial. En él, un año más, se dieron cita profesionales, expertos e instituciones con el fin de compartir dos jornadas cargadas de puntos de vista, investigaciones, nuevas líneas de productos, casos de éxito, mesas redondas y momentos para el networking empresarial donde intercambiar y hacer nuevos contactos.

A diferencia de las dos ediciones anteriores, este año acudía no sólo como espectador sino, además, como ponente. Allá por el mes de mayo tuve la oportunidad de participar en “La voz de la Industria”, pero esta vez tocaba hacerlo con proyección internacional.

Dicha ponencia se hizo en conjunto con miembros del equipo de profesionales de  GrupoCMC,  Fortinet y Nozomi Networks siendo cada uno de ellos Jose Luis Laguna, Director Técnico de Fortinet Iberia; Antonio Navarrete, Ingeniero Pre-venta; y Edgar Capdevielle, como CEO de ésta última y un servidor como GrupoCMC.

El tema de nuestra presentación era “Demostración práctica de protección de un escenario de automatización industrial” donde simulamos el funcionamiento de una presa hidroeléctrica empleando para securizarla con equipos específicos como Fortinet Fortigate Rugged 90D y solución SCADAGuardian. Ahora bien, ¿cuál fue nuestro discurso para ver la necesidad de ambos? Comencemos.

Bajo mi punto de vista y basándome en lecciones aprendidas (prácticas, no teóricas) en proyectos planteamos que la actualización de equipamiento porque sea más seguros no es una prioridad. Las empresas no los cambian porque incorporen tal o cual medida de seguridad, lo hacen porque la función que realicen lo requiera. Además, puede no es fácil llevarlas a cabo ya que la implementación de unas u otras tecnologías puede necesitar ventanas de tiempo amplias. Por ejemplo, pensemos una migración de una arquitectura RS-485 a una Ethernet. En otro orden, por muy planificados que estén los trabajos, cualquier intervención no deja de introducir un riesgo que desemboque en un impacto en la actividad siendo éste inasumible.

Es por ello que la Seguridad Perimetral sigue siendo la primera medida. ¿Por qué? Porque permite reducir los riesgos en una primera instancia sin la necesidad de actuar sobre esos equipos finales desactualizados, sin soporte en algunos casos, sin compatibilidad con soluciones de seguridad, con largos ciclos de vida, que por su criticidad sea inviable actuar sobre ellos para aplicar parches, con desarrollo de aplicaciones propias, y un largo etcétera. Además, permite atajar la propagación de amenazas o incidentes a través de filtrado de tráfico junto con funciones avanzadas como Control de Aplicación, Antivirus, Filtrado Web o IDS/IPS. Sí filtrado web. Hay equipos que permiten ciertas funcionalidades a través de servidores web embebidos a los que les pueden afectar las mismas vulnerabilidades con la dificulta que, o no pueden ser corregidas, o supone la actualización completa de firmware o software.

Por supuesto, esto último respaldado con un buen diseño y arquitectura de red ya que de nada nos sirve incorporar un equipo último modelo, si luego tenemos una red plana o enrutada…

Aparte de lo anterior, otra de las necesidades que veíamos era la inclusión de medidas en materia de visualización y monitorización. No me refiero a solucione SCADA, sino a nivel de red. De tráfico.

La Industria 4.0 trae consigo una buena cantidad de beneficios no sólo por los avances tecnológicos como fabricación aditiva, robótica colaborativa, simulación, etc. sino la inclusión de las Tecnologías de Información para mejorar los procesos convirtiendo las fábricas en más productivas, competitivas, eficientes energéticamente, etc. Esto requiere tener una visión de lo que ocurre en nuestras instalaciones, consiguiéndose mediante la recolección de información tanto en tiempo real como en cortos espacios de tiempo y a partir de ahí corregir desviaciones o tomar otro tipo de medidas. Ahora bien, para alcanzar ese propósito los equipos deben de estar interconectados y en el momento que esto se produce, todos comienzan a estar expuestos. Y como bien sabemos, una medida para reducir los riesgos es reducir justamente el grado de exposición.

Junto con ello los flujos de tráficos deben ser un reflejo del proceso. Nada que no forme parte de la actividad propia, debe existir. Sólo lo estrictamente necesario.

La contextualización de la información también debe estar presente. Tenemos que tener una visión amplia de lo que sucede. Si hablamos de una fábrica de producción en serie, el fallo en un equipo instalado en una línea a priori no debería afectar a otra. Pero si ese problema no se resuelve dentro de los tiempos máximos podría dejar de suministrar piezas o material a esta última provocando unas consecuencias mayores.

Finalmente, conviene diferenciar entre información e inteligencia sobre amenazas. Debemos pararnos a pensar que no toda la información que obtenemos con esta monitorización puede ser del todo útil. Por ello cara a recolectar datos debemos analizar la calidad de la información; su origen; cantidad; relevancia para la organización, sistemas y entorno; capacidad para recolectar, correlar o analizar; y finalmente, cómo la aplico. Es decir, si no hago nada con ella, ¿para qué conseguirla?

Si sumamos ambos aspectos, por un lado, la seguridad perimetral y por otro la necesidad de monitorización, es que encontramos el beneficio de contar ambos productos destacando entre otros aspectos:

Fortinet Fortigate:

  • Gama productos específicos para entornos industriales.
  • Diseño rugerizado capaz de soportar entornos hostiles con polvo, humedad y temperatura muy superiores a entorno IT tradicional.
  • Electrónica de alto rendimiento.
  • Integración con soluciones de gestión centralizada.
  • Deep Packet Inspection sobre protocolos industriales.
  • Montaje sobre carril DIN y alimentación por fuentes de alimentación externas.

Nozomi SCADAguardian:

  • Solución diseñada para entornos industriales.
  • Identificación de activos y protocolos
  • Detección de anomalías en flujos y tipos de tráficos.
  • Instalación pasiva no introduciendo latencias adicionales.
  • Evaluación de vulnerabilidades a partir de información recolectada.
  • Detección de amenazas, riesgos e incidentes.
  • Variedad de paneles de control y generación de informes para análisis y labores forenses.

Sin embargo, el mayor de los beneficios está por anunciar. Y es que a pesar de los beneficios de ambos por separado, tanto Fortinet  como Nozomi Networks han alcanzado un grado de integración tal que, en caso de SCADAguardian detecte una anomalía a partir del análisis de tráfico, puede interactuar de forma automática con los equipos Fortigate configurando una regla en los firewalls que deniegue el tráfico anómalo identificado.

Esto introduce un grado adicional de protección ya que permite atajar cualquier incidente en el mismo instante que se produce reduciendo así el tiempo transcurrido desde que una amenaza es detectada, interpretada, valorado el alcance, puesta en marcha su mitigación, resolución y extraídas las conclusiones. Sin embargo, esto no es fácil ya que lleva aparejado una importante labor desde el punto de vista que debemos conocer qué activos y protocolos tenemos en nuestra organización para saber cuáles son legítimos o cuales no; definir tendencias y patrones; sopesar de qué forma SCADAguardian va interactuar con los Firewalls, esto es, bloquear IPs, cerrar sesiones, y un largo etcétera.

Como decía anteriormente para demostrar este valor añadido, ideamos una réplica de lo que podría ser una presa hidroeléctrica. En la imagen siguiente se ve el esquema de la simulación en la que aparece un taque donde se acumula el agua. Luego, se abre una electroválvula que, al abrirse, deja pasar el agua haciendo mover una turbina que es la que genera electricidad para  ser almacenada en el tanque inferior. Finalmente, se acciona una bomba que impulsa de nuevo el agua al tanque superior, para volver a repetir el proceso.

La lógica está gestionada por un equipo TRIDIUM JACE el cual cuenta con una interfaz web para labores de administración. Tanto la electroválvula como la bomba están conectadas al equipo TRIDIUM SEDONA el cual recibe las órdenes de abrir/cerrar y paro/arranque del JACE por medio del protocolo ModbusTCP.

Y todo ello en la realidad quedó en….

Así pues, lo que se hizo en vivo y en directo fue llevar a cabo un ataque sobre el TRIDIUM Sedona enviando paquetes específicos ModbusTCP desde un PC que provocada el paro de la bomba o el cierre de la electroválvula. Esto es posible debido a la falta de medidas de seguridad nativas de dicho protocolo.

Más tarde, para ver la efectividad de ambas soluciones trabajando conjuntamente se incorporó el equipo SCADAguardian el cual recibía el tráfico desde un puerto espejo de un FortiSwitch. Luego tras la integración de Fortigate Rugged 90D en aquél, se repitió nuevamente el ataque no teniendo éxito ya que al considerarse que provenía de un equipo no legítimo, SCADAguardian lo consideraba como “malicioso” enviando la orden al Firewall de la generación de una regla que lo cortase. Impedía así que llegase el paquete al TRIDIUM Sedona y por tanto evitando el cierre o paro de los dispositivos.

Obviamente este fue una prueba de concepto, sin embargo en un entorno real esta tarea llevaría más tiempo. Sería necesario dejar aprender durante unos días o semanas el comportamiento de la red para poder establecer qué tráficos son buenos y cuáles no. También la manera en la que queremos que se comporte el Cortafuegos, esto es, cortar sesiones, bloquear IP, etc. etc.

A continuación os dejo un video elaborado por Fortinet donde se explica todo ello. ¡Excelente!

Quedamos muy satisfechos con la exposición ya que aparte de lo original, práctico y puesta en escena todo salió muy bien. No quería pasar por alto agradecer a mis compañeros de GrupoCMC que diseñaron la interfaz gráfica y metieron horas para que todo saliese en esta línea. Sin ellos, su conocimiento, experiencia y sobre todo su actitud; esto no hubiera sido posible. Como no, a Jose Luis, Antonio y Edgar por los esfuerzos, trabajo e iniciativa; a Jose Valiente, Miguel García-Menéndez y Susana Asensio por la organización de este congreso de referencia; y finalmente a los asistentes que esperamos fuese de su agrado esta exposición en la que se invirtió tanto tiempo como ganas de haber proporcionado una forma automática, rápida y eficiente de proteger nuestros entornos de control y automatización industrial sea cual sea su naturaleza o criticidad.

Un abrazo!!