Convertidores de medios

Cuando hablamos de redes seguramente uno de los temas que primero nos viene a la cabeza es la electrónica de red. Pensamos en switches, routers, firewalls, etc. y en toda su gama de fabricantes, modelos y características. Dentro del mundo industrial uno de los factores más determinantes, es la latencia que introducen estos equipos dentro de las comunicaciones. En entornos IT ésta puede ser asumible dentro de unos valores razonables, a excepción de tecnologías en tiempo real como la trasmisión de Voz sobre IP o Vídeo sobre IP.

Sin embargo en las comunicaciones industriales esto no es aceptable. Éstas a la vez que rápidas deben ser precisas. A esta característica se le denomina “determinismo”, esto es, la capacidad de determinar cuánto es el tiempo que tardará la comunicación en transferir los eventos generados y que éstos sean atendidos. Se establecen tres categorías:

  • IRT, Tiempo Real Isócrono. Comunicaciones a muy alta velocidad. Jitter admisible de 0.25 a 1ms.
  • RT, Tiempo Real. Comunicaciones a alta velocidad. Jitter admisible 10 ms
  • TCP/IP, Comunicaciones estándar. Jitter admisible 100 ms

En cualquier caso, tanto en comunicaciones tradicionales, como industriales, se precisa de un medio de transmisión, tanto cableado como inalámbrico. En este último no hay mucha opción, es el aire sí o sí, pero dentro de los cableados tendremos varias opciones.

Dentro de las redes IT lo más normal es encontrarnos con cableado de par trenzado tipo UTP. Dependiendo del uso, y la antigüedad de la instalación, podremos toparnos con distintas categorías. Por ejemplo, para conectar un PC o una impresora con uno de Categoría 5 o 5e, nos valdría pero si lo que queremos es conectar un servidor, indudablemente deberemos irnos a uno de Categoría 6. Lo ideal sería disponer de al menos de Categoría 5e o incluso 6 ya que cubriríamos tanto velocidades de 100 Mbps como 1 Gbps, pero como digo esto no siempre es así.

Sin embargo en entornos industriales, OT, el cableado UTP es desplazado en muchas ocasiones por fibra óptica ya que ésta posee mejores características.

Una de ellas es la distancia. Con el cableado UTP estamos limitados a 100 metros mientras que con fibra óptica podremos aumentar a varios cientos o incluso kilómetros. No digo que vayamos a hacer tiradas excesivamente largas pero si las instalaciones son grandes es muy fácil superar estos 100 metros.

Otros de los beneficios es su inmunidad frente a radiaciones electromagnéticas. Dependiendo de la actividad, en entornos industriales es probable la existencia de este tipo de interferencias generadas por la maquinaria, componentes, proximidad de líneas eléctricas, etc. y que, en el caso, de cableado UTP puede afectar a las señales que viajan en ellos. Es cierto que el par de cobre tiene su versión “apantallada” que suele ser más costoso y difícil de manipular. Aparte, ese apantallamiento puede darnos más de un dolor de cabeza ya que si los conectores o conexiones no están bien hechos, podría no derivar las interferencias e inducirlas a los pares de par trenzado. Más información aqui.

Otro beneficio, es que la fibra óptica es sustancialmente más ligera y ocupa menos espacio por canaletas y bandejas por donde haya que hacer las tiradas.

Si bien tanto la fibra y cobre soportan anchos de banda comúnmente utilizados como,  100 Mbps y 1 Gbps; la fibra posee un mejor comportamiento a frente a tasas de transferencia mayores.

Sin embargo no todo son ventajas. Por ejemplo, son más delicadas que el cobre. Si los radios de curvatura se superan, el núcleo de nylon o fibra de vidrio puede romperse o deteriorarse y el haz de luz dispersarse. Por otro lado, un punto crítico también son los conectores. Éstos deben realizarse con una mayor precisión ya que cualquier mínima desviación en la alineación de los núcleos puede provocar pérdidas en la señal al igual que cualquier impureza como polvo o suciedad. Así pues resulta se escrupuloso con la limpieza empleando alcohol isopropílico para tal fin. Sobre cómo hacerlo pincha aqui.

Sin embargo no todos los equipos finales poseen conexiones de fibra, o por otra razón conviene hacerlo en cobre. ¿Qué hacer en estos casos? Instalar un convertidor medios. A veces, y según instalaciones, la instalación de un switch para la interconexión de varios equipos también nos puede hacer esta función.

Sin embargo conviene recalcar que aunque los haya convencionales, es decir, para entornos de oficina, si el uso va a ser industrial deberemos utilizar los diseñados a este respecto.

Más allá que puedan ser montados sobre carril DIN y que el armario nos quede bien ordenado, poseen características mejoradas para ello.

Una es la temperatura de operación. Si comparamos por ejemplo uno de la firma Microsens de uso genérico como este:

Vemos que su temperatura de operación oscila:

Sin embargo si lo comparamos con uno de diseño específico industrial, como este:

Aquí los valores son los siguientes:

Otra característica es su valor IP, que en el caso del industrial es de IP 30. En el primero de los convertidores no consta.

Otras de las diferencias es la manera de que se alimentan. En los industriales dispondremos de un bornero para conectarlo a las líneas de alimentación del armario eléctrico en lugar de un conector tradicional. Aunque también podremos conectarle una fuente de alimentación como veréis más adelante.

En cualquiera de los casos lo que se pretende demostrar aquí es que aunque disponemos de dispositivos que aunque no sean específicos para entornos industriales, nos pueden valer para tal propósito, no están preparados para las condiciones que existen en éstos. Esto es, rango de temperaturas, consumo eléctrico, protección contra polvo, estanqueidad, etc.

A continuación dejo algunos enlaces con más productos similares de otros fabricantes.

Siemens 01

Siemens 02

Microsens

Allied Telesis

Phoenix Contact

Belden

Korenix

Sobre este último, os dejo algunas fotos del modelo Jetcon 1301.

Y como siempre digo, si te ha parecido interesante, lo has encontrado de tu interés o quieres dejar una crítica constructiva, te agradezco dejes tu comentario.

Nos vemos en la siguiente!

3 comentarios en “Convertidores de medios

  1. Pingback: Parches y Virtual Patching | Enredando con redes ...

Deja un comentarioCancelar respuesta