Más que IPs y puertos para proteger entornos industriales

Los cortafuegos representan la primera línea de defensa para proteger los entornos industriales. Separar y segmentar las redes, tanto si nos referimos a los entornos IT-OT como exclusivamente a OT es considerada como la primera labor a realizar. Con ello conseguiremos controlar, entre otros aspectos, accesos, conexiones, aplicaciones, usuarios… reduciendo así el grado de exposición de nuestros dispositivos y la respectiva superficie de ataque.

Sin embargo, desplegar este tipo de soluciones lleva aparejado un conjunto de acciones como identificar el tráfico existente para luego configurar todas las reglas de filtrado. La realidad me demuestra que muchas organizaciones no tienen conocimiento de las comunicaciones que se producen dentro de sus redes y aún menos documentadas. Nos enfrentamos en muchos casos a redes conmutadas o enrutadas donde todo comunica de forma directa y en las que no se ha contemplado, no sólo la seguridad, sino también un diseño jerárquico, escalable y tolerante a fallos. Me refiero, a que no existe una clara definición de perímetros, lo cual da lugar a arquitecturas con propósitos distintos bajo un mismo dominio de broadcast, alcance directo a los entornos OT desde oficinas, un único plan de direccionamiento, y así un largo etcétera.

Por tanto, de igual modo que hemos de identificar nuestros activos que antes de llevar a cabo cualquier acción, aquí deberemos hacer lo mismo con las comunicaciones. Necesitaremos, al menos, información de las direcciones de IP tanto de origen como de destino y los puertos, en particular el de destino. No podremos avanzar hasta llevar a cabo esta labor y, por supuesto, generar la documentación asociada. Además, hemos de tener presente que muchas de esas comunicaciones no serán necesarias, por lo que no tendrán que ser configuradas. Finalmente, y habiendo cerrado este proceso o, en paralelo con otros, habrán de ser validadas por responsables de planta, IT o similares.

Sin embargo, este análisis no puede quedar ahí. En redes industriales aparte de saber quién se comunica con quién y en qué puerto, hemos de saber el protocolo utilizado y qué valor, comando o instrucción “va dentro” de ese tráfico. Es decir, importa no sólo el tipo de equipo que inicia la comunicación y la mantiene, sino además cómo y qué se “dicen” entre sí.

Entre otros muchos motivos, lo que puede provocar un incidente o una pérdida del servicio, va a ser la escritura de una variable, el borrado de un fichero, cambio de estado de la CPU, acceso con credenciales por defecto desde dispositivos, etc.

Esto nos lleva a otra conclusión… y es que para saber lo que envía y recibe, hemos de conocer el protocolo, cosa que no siempre sucede. Se sabe que un HMI se comunica con un PLC; se responde ante ciertas peticiones; una aplicación se comunica con componentes de campo, pero pocas veces se baja hasta ese nivel.

Hemos de tener en cuenta que la mayoría de los protocolos de comunicaciones no incorporan medidas de seguridad nativas con lo que, sumado a ciertas funcionalidades y vulnerabilidades de equipos podremos, de forma intencionada generar o reproducir tráfico que permita leer o escribir valores, alterando así el normal funcionamiento.

Sumado a lo anterior, no podemos olvidar que la naturaleza de estos entornos es muy particular. Adicionalmente, pueden darse con frecuencia otra serie de circunstancias que aumenten el riesgo que se produzca un incidente, bien de forma intencionada o no intencionada. Por ejemplo:

  1. La viabilidad de aplicar una actualización o parche para corregir una vulnerabilidad puede llegar a ser muy difícil o inviable, por razones de disponibilidad, número de equipos, ubicación, riesgos asociados, y sobre todo impacto sobre el sistema.
  2. Inexistencia de software antivirus o protección de endpoint para análisis de dispositivos USB.
  3. Conexionado a la red de equipos de Proveedores o terceras partes para labores de mantenimiento o soporte.
  4. Incorporación de nuevos dispositivos con funcionalidades embebidas en los que no se ha contemplado la seguridad.
  5. Definición de usuarios con permisos de administrador y de uso compartido por equipos técnicos.

Las circunstancias descritas con anterioridad, favorecen el éxito de que una negligencia, exceso de confianza, infección, uso incorrecto de credenciales, explotación de una vulnerabilidad, software no necesario para la operación de las instalaciones, etc; tenga éxito y afectar a su disponibilidad y por tanto a la actividad de negocio.

Así pues, en estos análisis previos no podemos quedarnos exclusivamente en identificar IPs de origen y destino y puertos. Hemos de ir más allá y realizar un análisis más pormenorizado. Es necesario, aplicar otros controles que nos permitan detectar aplicaciones; analizar patrones para la identificación de intrusiones; presencia de malware; tráfico Web para accesos a interfaces de gestión; etc. para conocer el estado actual y si ya hay, o no, alguna anomalía en el entorno donde estamos.

En este sentido una de las opciones/recurso son las herramientas de monitorización como la que hablaba en la entrada “Monitorización Redes Industriales, SCADAGuardian” pero, claro está, no siempre podremos hacerlo.

Por tanto, se nos plantea la cuestión sobre cómo podremos hacer dicho análisis en esa fase previa al despliegue de cortafuegos. Sin olvidarnos, claro está, las características tanto de los sistemas como de las comunicaciones industriales en particular en lo que a latencias y variación del “Jitter” se refiere. Muy especialmente aquellas a nivel de célula de automatización.

En próximas entradas veremos la manera en la que podremos utilizar los estos dispositivos ya adquiridos para llevar a cabo esta labor. Es decir, realizar ese análisis más pormenorizado al que hacíamos referencia y a partir de ahí conocer lo qué sucede en nuestras infraestructuras de comunicaciones.

Gracias a ello, podremos avanzar de una manera más eficiente, completa y contextualizada la protección de nuestras organizaciones, empresas o clientes.

¡Nos vemos en la próxima!

SIEMENS SCALANCE S615, firewall para protección de célula

La seguridad perimetral es, y seguirá siendo, el primero de los requisitos para proteger los entornos industriales. Si no somos capaces de establecer los límites y saber hasta dónde llegan los entornos IT y OT, poco podremos hacer a favor de su seguridad. Para ello la apuesta es el despliegue de NGFW y ejercer así un control hasta Capa 7 para Separar y Segmentar nuestras redes. Pero si lo que necesitamos, o queremos, es ir un paso más allá y bajar a nivel de célula, también podremos hacerlo empleando modelos más pequeños pero adaptados físicamente a situaciones ambientales más hostiles de temperatura, humedad, polvo o campos electromagnéticos. Tal es el caso de modelos como Fortinet Fortigate Rugged30D, 35D, 60D y 90D; CheckPoint 1200R o Palo Alto 220R

Sin embargo, puede haber escenarios en los que este grado de protección a bajo nivel no pueda o no tenga porqué alcanzarse.

Por un lado, hay que tener en cuenta un que las actualizaciones de las firmas Antivirus, Control de Aplicación, IDS/IPS, Filtrado Web hay que renovarlas asumiendo un coste mayor o menor dependiendo el número de equipos o el período de soporte contratado. Y por otro, que cada organización determinará el grado de riesgo asumible en función de su actividad. Por lo que podrá aceptar que no es aceptable tal inversión, dando por buena una protección hasta Capa 4 implementando en firewalls superiores los citados controles.

No nos podemos olvidar que cada proyecto lleva aparejado un consumo de recursos, tanto de tiempo, personal y dinero. Dicho de otra manera, ¿cuánto tiempo necesito? ¿Cuántos profesionales me hacen falta? Y … ¿Cuánto me va a costar? Y en este sentido, no solamente en el momento del despliegue sino en los años sucesivos.

Cada organización es única, con lo que arquitecturas, sistemas, procesos, riesgos, amenazas, vulnerabilidades entre otros factores deben ser tratados de forma individual.

Por tanto, por muy buenas y que sean las medidas, y las propuestas sean de máximos, puede haber muchos condicionantes que nos hagan reducir nuestras pretensiones y no ir a propuestas de máximos. Por tanto, deberemos buscar una vez más alternativas y aproximaciones distintas.

En este sentido los fabricantes de equipos industriales disponen de productos de networking para una u otra función. Tal es el caso del equipo SIEMENS Scalance S615

Se trata de un Router/Firewall de pequeño tamaño con el que podremos crear hasta un total de 128 reglas de filtrado en Capa 4 y con el que podremos apoyarnos para realizar un filtrado de las comunicaciones. Posee un diseño pequeño, para equipos individuales o un conjunto reducido de ellos, pudiéndose instalar como es lógico, sobre carril DIN para un montaje próximo al equipo final.

Permite ser alimentado por doble fuente de alimentación a 24VDC, mientras que sus 5 puertos RJ45 nos permiten conectar distintos equipos a nivel de célula un rango de operación de -40º a 70º C. La protección ambiental está situada en IP20.

Ya dentro de las funcionalidades de filtrado (de tipo “Stateful Inspection”) si bien no tendría mucho sentido hacerlo, podremos deshabilitar la funcionalidad de cortafuegos.

Luego dentro del mismo menú podremos definir Servicios IP, Protocolos a nivel de capa 3 e incluso establecer el tipo y código permitidos por ICMP.

La definición de servicios lo encontraremos en la pestaña “IP Service”, desde donde luego los encontraremos como veremos en las reglas a configurar.

Las reglas las configuraremos en la pestaña “IP Rules”. En cuanto a las acciones podremos elegir entre Permitir, denegar o denegar sin enviar ninguna notificación al emisor.

Adicionalmente a las IPs origen y destino, podremos definir las interfaces de entrada y salida para luego completarlas con los servicios.

Para cada una de ellas podremos indicar si queremos registrar algún tipo de log y su respectiva categorización en caso de “machee” con alguna de las reglas configuradas. En nosotros estará definir qué es más o menos importante.

Luego en otro de los menús podremos visualizarlos.

En este sentido conviene mencionar la posibilidad de enviarlos a un servidor Syslog para poderlos consolidad junto con los de otros equipos. Esto cobra especial importancia si contamos con un sistema de correlación SIEM con el que podremos detectar anomalías de forma conjunta y contextualizada.

Como podemos apreciar se trata de un cortafuegos con capacidades reducidas, y con limitaciones en comparación productos de fabricantes especializados. No obstante, puede ser un buen recurso como apoyo a otros con las funcionalidades y motores de análisis necesarios para garantizar unos niveles de protección acordes a las amenazas de hoy en día.

Tal es el caso de la protección PLCs, RTU´s como se puede apreciar en la imagen siguiente.

Hasta aquí la presentación de este equipo, que aunque sencillo, puede ayudarnos a mejorar los controles de acceso a equipos finales.

¡Nos vemos en la próxima!

Un saludo.

Sumando fuerzas, Switching y Firewalling para proteger maquinaria e instalaciones industriales

Dentro de cualquier estrategia de protección de entornos industriales no podemos pasar por alto la heterogeneidad de éstos. No podemos considerar de igual manera una actividad dedicada a la fabricación de vehículos, farmacéutica, alimentación o componentes electrónicos. Los tiempos de respuesta, los máximos asumibles de parada, estrategia de producción, pueden no ser para nada similares. Por tanto, la manera en la que debemos priorizar y desplegar las medidas que prevengan incidentes, debe ser distinta.

Pero independientemente del sector, los propietarios de los activos (esto es, las propias empresas) incorporan tecnología distinta de fabricantes, ingenierías, integradores o cualquier otra tercera parte debido al alto grado de especialización aparte de la complejidad o necesidades concretas de estos entornos. Claro está, que en muchos casos sea más operativo, económico o práctico externalizar estas tareas en lugar de desarrollar la solución y el conocimiento con medios internos.

Puesto que forman parte del proceso, se ha de acordar contratos de mantenimiento con el fin de garantizar un recurso en caso de ser necesario y recibir soporte a lo largo del ciclo de vida del producto, que como sabemos, dentro del mundo es OT es mayor que el tradicional IT. Esto es, respuesta ante una incidencia, actualizaciones, modificaciones o cualquier otra razón, de tal manera que el propietario de ese activo no pueda ver afectada su actividad por no saber resolver, atender o actuar sobre él.

Esto supone un problema para los citados integradores ya que una vez sus sistemas o maquinaria están en las instalaciones de sus clientes, dejan de tener, a priori, un control sobre el mismo. No tienen la garantía de que alguien pueda, en un momento dado, “conectarse” y llevar a cabo una acción que derive en un mal funcionamiento y generar un incidente con mayor o menor impacto. Por tanto, resulta necesario controlar los puntos de conexión a ese equipamiento en particular al de red como switches que permitan la comunicación entre equipos y componentes. Particularmente si hay consecuencias económicas…

En este sentido la conjunción de Switches y Firewalls del fabricante Fortinet pueden ayudarnos ya que dichos cortafuegos poseen la capacidad de controlar algunas funciones de los switches mediante un controlador embebido.

En este caso disponemos de un Fortigate Rugged 90D y un FortiSwitch Rugged 112D-PoE.

El Firewall será el que nos una a la red del cliente y evitará que un activo de la red de éste llegue a los componentes de la instalación o maquinaria en cuestión. La configuración podrá ser variada según la topología, esto es, que opere a nivel de capa 2 o 3. Será pues nuestra seguridad perimetral. El modo de acceso lo podemos establecer a través de un túnel VPN a partir de las opciones que nos permite el equipo. Obviamente, habilitaremos los distintos perfiles de seguridad como Antivirus, IDS/IPS, Control de Aplicación, etc.

Ya aguas abajo del Cortafuegos, el Switch permitirá la comunicación entre los equipos finales. Cómo configuremos ambos equipos dependerá del tipo de instalación, arquitectura, tipo de tráfico, conexionado, entre otras variables.

Para poder llevar a cabo esta administración, deberemos configurar una de las interfaces del Fortigate para la comunicación con el FortiSwitch empleando el protocolo FortiLink. En nuestro caso serán enlaces por medio de dos SFP de fibra en ambos extremos. Podréis encontrar más información en estos dos enlaces, enlace 1 y enlace 2.

Por defecto el switch operará en modo “Local Management”.

Si decidimos gestionarlo desde el Firewall deberemos tener presente que la se borrará cualquier configuración existente.

Hecho esto, se nos generarán dos interfaces, dependiendo de las características habilitadas.

Para poder agregar el switch deberemos ir al apartado “WIFI & Switch Controller” y comprobar que el switch se ha detectado y autorizarlo. Una vez hecho el mismo se reiniciará. Según el modelo del switch, por defecto se definirán algunas interfaces de “Auto-discovery”. Podréis encontrar más información aquí.

En el siguiente apartado podremos crear las interfaces de cada una de las VLAN que necesitemos. En mi caso he creado la VLAN100.

A continuación, podremos asignar a cada puerto la correspondiente VLAN y configurar algunos otros parámetros adicionales relativos a PoE, STP, Status, etc.

El último apartado será lo relacionado a las Políticas de Seguridad, algo que nos es objeto por ahora, todo se andará.

Cabe mencionar que aunque veamos que las características de parametrización son menores podremos abrir un CLI desde el apartado “Managed FortiSwitch”.

No obstante, si lo deseásemos también podríamos acceder a la interfaz web. Para ello deberemos de configurar una ruta estática que apunte a la interfaz creada para el enlace Fortilink.

A partir de ahí, podremos acceder a él, no sin antes ser avisados de que este equipo está siendo gestionado por un Fortigate.

Así pues, lo que he querido mostrar hoy es la posibilidad de administrar desde un Firewall algunos parámetros de un switch y con ello ejercer un control sobre los puertos de éste desde éste sin tener la necesidad de acceder a él. Por ejemplo, ante una tarea de mantenimiento, por defecto, dejaremos deshabilitados los puertos que no se utilicen y habilitar uno en caso de ser necesario. Pero si en contreto se trata de una tarea ejercida por un personal externo a la organización como puede ser la ingeniería que construyó la citada maquinaria podríamos, crear una VLAN concreta, asignarla aun puerto del switch y que todo el tráfico pase por el firewall hacia los equipos autorizados, teniendo registro y control de lo que se realice. Aparte, someterlo a filtrado de capa 7, generando los logs pertinentes y registrando evidencias de lo que suceda.

Además, hemos de recordar que los equipos FortiGate también disponen de un controlador Wi-Fi con lo que de forma análoga podremos administrar puntos de acceso tal y como se muestra en la imagen siguiente.

Esto lo podríamos acompañar como puede ser el software FortiClient tal y como lo hablaba tiempo atrás en la entrada “Controlando a nuestros Proveedores, Parte I” y “Controlando a nuestros Proveedores, Parte II”.

Desde luego este es el aspecto más básico ya que podremos explotar algunas funcionalidades más que por ahora no hemos contemplado.

Un saludo, hasta la próxima!